Top Ad 728x90

Últimos artículos

sábado, 23 de marzo de 2019

Con cooperación internacional mejorarán educación judicial en Colombia

by
Ver noticia principal en El Tiempo

Con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos se lanzó este miércoles el proyecto de cooperación para fortalecer el modelo pedagógico de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, que busca mejorar las habilidades y competencias de los servidores judiciales del país.

El embajador de los Estados Unidos en Colombia Kevin Whitaker, destacó que este es el primer proyecto de asistencia técnica entre el Departamento de Estado y la Rama Judicial en materia de Justicia, el cual se enfocará en fortalecer las capacidades institucionales de los jueces en Colombia. 

“No se puede tener un Estado de Derecho eficaz, eficiente y justo, sin una Rama Judicial fuerte, profesional e independiente”. expresó Whitaker.
El embajador agregó que la Escuela Judicial juega un papel clave en el fortalecimiento de la cultura de la legalidad, la ética y la eficiencia, necesarios para garantizar el acceso de los ciudadanos a la justicia en cualquier parte del país. 

El proyecto se realizará en alianza con el Consejo Superior de la Judicatura, su presidente, Max Alejandro Flórez Rodríguez, señaló que esta alianza tiene, entre otras metas, la creación e implementación de un modelo de gestión organizacional y el diseño de un currículo basado en competencias, educación a distancia con apoyo en tecnología y maximización de los recursos. 

Por su parte, el juez federal de los Estados Unidos Peter Messitte, asesor del American Bar Association, implementador de este proyecto, manifestó que el intercambio de saberes y conocimiento es fundamental en el desarrollo de esta iniciativa. 

Por último, la directora de la Escuela Judicial 'Rodrigo Lara Bonilla' enfatizó que el éxito de este proyecto depende de la activa participación de todos los servidores judiciales para construir un moderno modelo pedagógico y organizacional para la escuela al servicio de la poder judicial de Colombia.

Los maestros comparten sus apreciaciones sobre el taller de inducción

by
Más de 70 docentes de Medellín y 11 municipios de Antioquia se sumaron los días 05, 12 y 19 de marzo a la jornada de inducción a Prensa Escuela, un espacio desarrollado para propiciar el conocimiento sobre el papel de la prensa y la información de actualidad en el proceso de formación con niños y jóvenes.
Tomado de : El Colombiano


El taller tuvo cuatro momentos:
-          Presentación de los asistentes: Los maestros se presentaron a partir de un hecho noticioso que marcó sus vidas y reconstruimos mucho de la historia del país y del mundo a través de recuerdos trágicos como todos aquellos que nos dejó la violencia del narcotráfico, el deslizamiento en Armero, los falsos positivos, la situación en Venezuela, pero también momentos maravillosos como la medalla de oro de Mariana Pajón en los Olímpicos, el premio Nobel de Paz, la copa libertadores de 1989 de Atlético Nacional y los aciertos de las más recientes selecciones de fútbol de Colombia en los mundiales de este deporte.
-          Conocimientos básicos de Prensa Escuela, objetivos, principios y referentes teóricos:Los docentes se acercaron a  Prensa Escuela, entendieron el porqué del programa, su historia, alianzas y propósitos.
Leidy Tatiana Acevedo Marín docente del Colegio El Carpinelo define el programa Prensa Escuela como: “La posibilidad de que los estudiantes tengan contacto con la prensa, teniendo la oportunidad para formarlos como seres sociales, y que entiendan lo que pasa en su entorno y desarrollen un pensamiento crítico y a la vez puedan generar propuestas de cambio”.
-          Desarrollo de estrategias de formación y fomento de la lectura a partir de la prensa: A través de la comprensión de  la realidad por medio de la prensa, los docentes plantearon estrategias con base en noticias del periódicos de diferentes fechas. Estos elementos les permiten trabajar con sus estudiantes y hacer de la prensa un recurso didáctico que enriquece el currículo.
-          Elementos básicos de los géneros periodísticos y estructura de El Colombiano: Una vez el docente comprende los elementos periodísticos y el modelo de información de un medio de comunicación, permite que sus estudiantes se acerquen más fácilmente a ellos.
Elizabeth Lopera Valencia, maestra de la I.E. Marceliana Saldarriaga expresa que: “Me parece muy importante reconocer la prensa como recurso didáctico y ver el papel como portador de texto para formar ciudadanos con criterio”.
Durley Morales Villada, docente del Colegio San José de las Vegas nos cuenta un poco de la enseñanza que le dejó este taller: “considero que es una forma novedosa y apropiada para despertar el amor por la lectura y la investigación.”
Para Prensa Escuela los talleres de inducción son un proceso fundamental para que los maestros lean la prensa a la luz de la pedagogía, de tal manera que le den contexto al currículo y que, el enriquecimiento de los maestros con nuevas estrategias, se refleje en la capacidad de los niños y jóvenes para comprender su realidad, cuestionarla y transformarla, pensando en el bien común

Dos de cada tres docentes califican de «poco realista» el currículo de infantil

by
Una de cada cuatro familias tiene una implicación muy baja en el proceso educativo de sus hijos entre 0 y 6 años. Así se desprende del VI Estudio de Opinión sobre la Educación Infantil en España elaborado por la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) correspondiente a 2018.

El 25,5% de las familias españolas tiene una implicación «muy baja» en la educación de sus hijos durante los primeros seis años de vida, por un 20,5% con una implicación baja; un 20% una implicación media y un 22% y 12% una implicación alta y muy alta, respectivamente.
Según este trabajo, en el que colaboran los principales agentes de la Educación Infantil en España, la implicación de las familias cuando sus hijos acuden por primera vez a un centro infantil es alta debido a las necesidades asistenciales del niño, pero disminuye conforme los pequeños adquieren autonomía y no se presta atención a la parte educativa, que se delega en los maestros.


Elvira Sánchez Igual, directora de comunicación de AMEI-WAECE y principal responsable del estudio: «este informe nos permite obtener una visión panorámica de la Educación Infantil en España y extraer conclusiones que deben servirnos como hoja de ruta para mejorar en el progreso de los más pequeños. Por sexto año consecutivo esta asociación pone negro sobre blanco en las fortalezas y debilidades de nuestro sistema educativo en edades tempranas».
El informe de AMEI-WAECE observa falta de trabajo en equipo entre educadores y familias: «la labor educativa empieza siempre en la familia. Los educadores y maestros de Infantil deben compartir con ellas esa responsabilidad, completando y ampliando las experiencias formativas que los niños y niñas adquieren en el marco familiar».
En esta línea, la asociación también señala que el trabajo conjunto debe servir para lograr determinados hitos como el abandono del pañal, la retirada del chupete o la autonomía a la hora de comer, y que se necesita que el centro y las familias tengan las mismas pautas de actuación.
Otro de los debates gira en torno a la adecuación de horarios. Según el estudio, existen puntos de desencuentro entre familias y educadores porque los maestros reclaman horarios adaptados a la labor educativa mientras que perciben que las familias demandan una mayor flexibilidad horaria por las circunstancias sociolaborales. AMEI-WAECE pide que no se hable de horarios adaptados a los padres y refuerza la idea de « horarios adaptados a los niños».

Apoyo de las Administraciones

En cuanto a la percepción del compromiso y la voluntad política con la Educación Infantil en España, el estudio de AMEI-WAECE arroja resultados dispares entre El primer (0-3 años) y el segundo ciclo (3-6 años).
Mientras que en la primera etapa el 55% de la comunidad educativa piensa que el compromiso es bajo o muy bajo por parte de las administraciones, por un 26% que lo considera alto o muy alto, en la etapa 3-6, el 50 % de los encuestados considera que la implicación política es alta, por el 22% que la ven baja.
Más igualdad hay entre ciclos en lo que se refiere a recursos disponibles del profesorado. Según el trabajo no existen «diferencias significativas» entre una etapa y otra, y en ambos casos los encuestados reclaman la figura del profesor auxiliar para «asegurar una atención adecuada», especialmente en las aulas de 0 a 3 años, consecuencia además del elevado ratio niños/maestro/aula. El informe señala que el 76% de los educadores infantiles considera que el ratio del primer ciclo 0-3 no es el adecuado, por el 56% que lo considera para el segundo ciclo.
Al mismo tiempo, se defiende una mayor liberación de los maestros en tareas administrativas que les permitan mejorar su labor educativa en el aula, y se alerta sobre otras necesidades como la renovación de espacios, mobiliario y medios materiales y de equipamiento en los centros educativos.

Etapa obligatoria y disminución de la ratio

El estudio ahonda en aquellos aspectos que deben cambiar en la Educación Infantil y defiende aquellos elementos que funcionan dentro del sistema siempre bajo la premisa de que la Educación Infantil debería ser una etapa obligatoria de carácter educativo y no asistencial de calidad.
La comunidad educativa de infantil exige a su vez una revisión de los contenidos y las metodologías de trabajo actuales. De hecho, 2 de cada 3 docentes encuentran poco realista o inadecuado el currículo de infantil. El 73% de los maestros alertan del proceso que han denominado «primarización de la etapa», que consiste en entender el segundo ciclo como un prólogo hacia la etapa de Primaria, con contenidos, principios metodológicos y criterios de evaluación que merman la identidad y autonomía de la etapa de Educación Infantil. Esta etapa, añaden desde AMEI-WAECE, «no puede ser un adelantamiento de contenidos para llegar a Primaria con competencias concretas porque de esta forma no se tienen en cuenta los diferentes ritmos evolutivos de cada niño».
La lectoescritura y la iniciación en segundas y terceras lenguas lleva a los maestros a considerar cada vez más «necesario» un espacio específico para el desarrollo de las emociones y la educación en valores. El 83% afirma dedicar más tiempo a la lectoescritura, la lógico-matemática y el aprendizaje de un segundo idioma, y no poder centrarse correctamente en los aspectos emocionales y de valores.
En esta línea, la comunidad educativa de infantil no considera que exista una buena coordinación entre ciclos. Pese a la mejor percepción respecto al cambio de Infantil a Primaria, el estudio revela que existe la opinión mayoritaria de que se puede hacer más entre los ciclos de infantil. Así, el 55% de encuestados considera baja o muy baja la coordinación entre estas etapas, por el 26% que la consideran buena.
Juan Sánchez Muliterno, presidente de AMEI-WAECE, concluye que «la primera infancia es una de las fases más importantes e influyentesen la vida de cualquier niño, especialmente durante los primeros 1.000 días». En esta etapa se instauran las bases fundamentales del desarrollo de la personalidad, se conforman los hábitos, habilidades, conocimientos y capacidades que se desarrollarán y perfeccionarán en las sucesivas fases de la vida de cada niño. Es la etapa más determinante, pero como podemos ver todavía no parece ser tan importante como el resto».

Lucha contra el embarazo adolescente

by
Luis Miguel Bermúdez estuvo nominado el año pasado al Global Teacher Prize. Incluso quedó entre los mejores 10 maestros del mundo. Su pedagogía de educación sexual es ampliamente reconocida como un caso de éxito en la reducción de embarazos adolescentes en Bogotá.


En este barrio ponerse la P de planificar era ponerse la P de puta. Así incluso me lo dijo una niña”, cuenta Luis Miguel Bermúdez, resumiendo lo que era el grave problema de educación sexual en el colegio Gerardo Paredes.
Y es que en esta institución educativa distrital, ubicada en la localidad de Suba, en Bogotá, hasta 70 niñas llegaron a dar a luz en un solo año.
Bermúdez llegó a la escuela en 2010 y se encontró con esa problemática. Estaba haciendo un doctorado en Educación, y tuvo la ‘epifanía’ de hacer su tesis doctoral sobre eso: las diferentes violencias de género que replican los roles tradicionales de machismo y feminidad, donde no se habla de sexo con las niñas por el miedo social a que pierdan la virginidad y se empuja a los niños a que tengan relaciones sexuales heterosexuales tempranas por el miedo social a que ‘resulten’ homosexuales.
“En nuestro modelo tradicional de construir una feminidad hegemónica se les niega la sexualidad. Entonces planificar significa expresar públicamente que ya es sexualmente activa, y eso le va a implicar señalamiento y exclusión desde su ámbito familiar al escolar”, explica el profesor.
“La sociedad cree que entre menos información tenga de los derechos sexuales y reproductivos, más protegida va a estar de tener relaciones sexuales. Y resulta que no”, agrega.
También sucedía otro tipo de violencia con los niños. A uno de sus estudiantes, cuenta Bermúdez, le hacían bullying y lo tildaron de homosexual por haber jugado en sexto un juego, ‘cauchito’, similar a saltar lazo y considerado ‘de niñas’.
La solución: en octavo embarazó a una compañera. Nunca más lo tildaron de gay, naturalmente.
Empoderar a los alumnosPor esas dinámicas negativas, Bermúdez ideó un currículo de educación sexual para hablarles de frente sobre sexualidad a los estudiantes. Sin tapujos; que investiguen métodos anticonceptivos, que aprendan a abrir un condón en clase, que hablen de sus experiencias y dudas sexuales.
“Dejamos hablar al estudiante, que él mismo construyera el currículo con nosotros. Entonces ellos nos dan claves para que sea exitoso”, dice el profesor.
Empezó por cambiar los imaginarios machismo, feminidades, masculinidades de los estudiantes. “¿Para qué vamos a enseñarles métodos anticonceptivos si igual no los van a usar por su bagaje cultural?”, señala. Si estudiaste en una cultura donde una mujer que planifica es una empoderada, pues funciona perfecto, pero si estás en una cultura donde la que lo hace es considerada contraria a la virtud, pues no va a haber planificación”, le dijo a Semana Rural.

Top Ad 728x90

Top Ad 728x90